Skip to main content

        Preguntas frecuentes        

Por favor de click en cada pregunta, para conocer la respuesta

1. ¿Debemos reducir la contaminación a cero?

Es literalmente imposible, si entendemos que, en general, los seres vivos generan “residuos” en sus actividades (como el estiércol), emiten “gases contaminantes” (como el CO2 producto de la respiración) y modifican el ambiente para satisfacer sus necesidades (como cazar otro animal para alimentar) La pregunta debe estar enfocada más bien en cómo conseguir un “nivel óptimo de contaminación”

2. ¿Debemos evitar tocar la naturaleza a toda costa, es decir, reducir nuestro consumo a cero?

Esta es una visión extrema e imposible de lograr, si consideramos que todos los seres vivos de este planeta modifican de una u otra forma su entorno, cuando interactúan con este. Lo que debemos preguntarnos es: ¿cuál debe ser nuestro nivel óptimo de consumo para ayudar a mantener el balance de materia y energía en nuestro entorno?

3. ¿El ser humano es el origen de todos los problemas del planeta?

Falso completamente. Dos ejemplos que suelen asociarse equivocadamente: 1) ¿el ser humano ocasiona el calentamiento global? Falso, antes de que nuestra especie apareciera en nuestro planeta, la Tierra ya había experimentado ciclos de calentamiento y enfriamiento (el ritmo acelerado del calentamiento sí es causado en parte por las actividades antrópicas) y 2) ¿el efecto invernadero es algo malo asociado con el ser humano? Falso de nuevo, gracias a que el efecto invernadero existe, la temperatura se regula permitiendo que podamos vivir sin protección, como sí la necesitaríamos en un planeta sin atmósfera (de nuevo, posiblemente el incremento reciente sí pueda ser ocasionado en parte por los seres humanos)

4. ¿El bienestar colectivo va en contra del bienestar individual?

Definitivamente no. Desde el paradigma de la complejidad (la visión sistémica de la realidad) se comprende que estamos todos interconectados de una forma u otra. Un ejemplo: si en un lago donde hay truchas se ubican cada vez más hoteles que promueven la pesca, sin considerar cuántos peces hay ni cuántas personas están pescando en los demás hoteles, todos los que vayan a ese lago terminan exponiéndose al riesgo de que las truchas se acaben. Si los hoteles se ponen de acuerdo en conocer la cantidad de truchas del lago, y conocer cada cuánto hay nuevas truchas, así como cuántos peces debería pescar cada hotel para mantener el balance, el riesgo de que se acaben las truchas se reduce.

5. ¿Por qué me debe importar el bienestar del otro?

Piénsalo con este ejemplo. Si consigues dinero trabajando correctamente y lo quieres invertir en una camioneta muy grande, así realmente no necesites un vehículo de ese tamaño, ¿por qué deberías preocuparte por el bienestar de las personas que sólo pueden comprar un automóvil pequeño, o que no pueden comprar un carro y usan el sistema público de transporte, o caminan? Ahora piensa que 1 o 2 millones de personas piensan como tú en una ciudad y compran exactamente el mismo vehículo que tú así no lo necesiten. ¿Trancones? ¿más contaminación? ¿más tiempo de desplazamiento? ¿mayor consumo de combustible?

6. Si ya nuestro planeta supuestamente no soporta nuestro nivel de consumo, ¿por qué no siempre uno se da cuenta?

Básicamente por las siguientes razones. 1) aún contamos con una cantidad enorme de biodiversidad disponible para ser consumida (como sucede con los llamados países Megadiversos), y por eso por más que estemos consumiendo todavía tenemos mucho por consumir. 2) Los recursos naturales necesarios para soportar nuestro nivel de consumo usualmente no se extraen de zonas cercanas a donde vivimos. 3) Mientras algunas personas consumen más de lo que necesitan, otras se mueren al mismo tiempo, porque no pueden consumir ni siquiera lo mínimo para subsistir.

7. De qué depende que un recurso sea renovable o no?

Para afirmar si un recurso es renovable o no, hay que preguntarse primero lo siguiente: 1) ¿cuánta oferta hay del recurso natural?, 2) ¿a qué velocidad se regenera?, 3) ¿a qué velocidad lo consumimos?, 4) ¿a qué velocidad lo contaminamos?, 5) a qué velocidad se descontamina? Luego de esto podríamos acercarnos a entender mejor si el recurso podría soportar o no nuestro ritmo de consumo, para saber si con el paso del tiempo se comportaría como un recurso renovable o como un recurso no renovable.

8. Qué relación hay entre el costo de un servicio ecosistémico la forma como lo manejamos?

Seguramente a ustedes les cobran el uso del agua a través de un servicio público de acueducto, o pagando por contenedores de agua; ¿esto afecta la manera como ustedes consumen este recurso natural? ¿qué sucede si la cantidad de agua que tienen disponible donde viven no es tan abundante? ¿esto lleva a que piensen en estrategias para ahorrar agua? Ahora bien, ¿a alguno de ustedes les han cobrado el aire de la misma manera que les han cobrado el agua? ¿esto lleva a que se considere omnipresente el aire y que no tenga que administrarse de igual manera como se administra el agua? Cuando se percibe un recurso como renovable y virtualmente infinito, el interés por administrarlo con criterio de escases disminuye.

9. Como seres humanos, ¿somos parte de la biodiversidad del planeta?

Definitivamente cuando hablamos de biodiversidad, los seres humanos estamos incluidos en ella. La visión actual de nuestra relación con el ambiente, es que somos todos el mismo ambiente, y no simplemente usamos la naturaleza. De las relaciones que establezcamos con el resto de la biodiversidad que nos rodea como especie, depende nuestra supervivencia. Hemos llegado al punto en el que somos más vulnerables a los cambios que algunas especies que, incluso, han sobrevivido grandes extinciones antes de que los seres humanos apareciéramos en el planeta.

10. Los beneficios principales son obtenidos monetariamente?

No siempre. Si bien es posible aproximarse a calcular el equivalente monetario de prácticamente cualquier costo y cualquier beneficio, cada vez es más común ver que las transacciones entre las personas, incluso entre algunas empresas, pueden darse libres de dinero. Distinto es que la economía sí está involucrada siempre en cualquier transacción de intercambio de productos y servicios, toda vez que en el concepto de economía está intrínseca la administración de recursos, más allá del simple dinero.

11. En qué plazo deben proyectarse los costos y los beneficios?

Tanto en el corto, como en el mediano y en el largo plazo. Para esto hay que definir primero cuánto tiempo es corto, mediano y largo para los involucrados en cualquier proyecto, o para ti en las decisiones que tomas cuando compras y consumes productos. ¿Prefieres pagar menos por algo ahora (por ejemplo, un electrodoméstico), así luego de unos años los costos asociados al mantenimiento (incluyendo los repuestos) sean mayores que otro producto cuyo precio es mayor pero su mantenimiento vale menos? En resumen, no siempre comprar barato es una buena idea.

12. ¿Hay alguna otra forma de realizar transacciones sin dinero?

Por supuesto que sí. El trueque de objetos ha sido utilizado por distintas culturas por siglos, y en algunos casos se ha puesto de moda de nuevo en algunos sectores de la sociedad. A partir de la economía colaborativa también han salido iniciativas donde se intercambian favores, tiempo, conocimiento, en general cualquier tipo de servicio que alguien pueda ofrecer a otra persona y que esté dispuesto a compartir a cambio de otro servicio que reciba de alguien más.

13. Si algo huele mal, está roto y sucio, ¿se puede aprovechar?

Pero claro que sí. Desde la ecología industrial y la economía azul los conceptos de residuo ni basura se aplican, porque se entiende que cualquier salida de un proceso puede ser aprovechada como entrada de otro. Cada vez que vas al baño a orinar o deponer tus heces, piensa que hay industrias que ya descubrieron el valor que hay en esas materias primas que tú desechas a través del inodoro, por ejemplo, en usos desde la fabricación de biogás, pasando por procesos de compostaje, hasta creación de nuevas materias primas para un sinfín propósitos.

14. ¿Por qué debe importarme la calidad de vida de un reciclador por ejemplo?

Considerando la ética y la moral con las que cada ser humano toma sus decisiones, ¿cómo te sentirías si a través de la compra de una pieza de ropa se continúan financiando industrias donde se maltratan a los trabajadores y se contaminan los ríos, con tal de ofrecerte un producto que puedas disfrutar a un menos precio? Todo lo que suceda en el planeta nos termina afectando de una forma u otra: por ejemplo, si en un río se vierten contaminantes tóxicos como el mercurio, esta carga continuará su camino hasta llegar al océano (o se irá quedando en la ribera del río) y luego seguirá su camino gracias a las corrientes marinas; ¿cómo asegurarías que esta contaminación no afectará la comida que ingieres?

15.¿Por qué hay canecas para “residuos no aprovechables” o “no reciclables?

Aún se pueden ver contenedores de basura que erróneamente separan los residuos en “aprovechables” y “no aprovechables”, o en “reciclables” y el resto, pero ya hemos visto cómo todo es potencialmente aprovechable. Esto de las canecas se da por fallas en la interpretación de la legislación, o por desconocimiento de las tecnologías de vanguardia que permiten extraer valor de prácticamente cualquier residuo hoy en día, o por la definición de lo aprovechable en función del valor de la basura en el mercado. Piensa en lo que pondrías en una caneca para residuos “no aprovechables” o “no reciclables” y luego piensa si podrías sacarle provecho a eso o no.

16. ¿De quién es la responsabilidad de que haya contaminación?

Es responsabilidad compartida y diferenciada entre todos los actores involucrados en el ciclo de vida de un producto. El gobierno, el fabricante, los proveedores, los consumidores, los recicladores, entre otros, tienen una participación activar en distintas fases de la cadena de valor de un bien o servicio. Por ejemplo, ¿de quién es la responsabilidad de que se sigan talando bosques para fabricar muebles? ¿del gobierno que controla los bosques? ¿de la empresa que fabrica el mueble? ¿de la persona que compra el producto? Todos son parte del mismo sistema de producción y consumo, y todos deben aportar para que sea más sostenible.

17. ¿Cómo puedo, como consumidor, presionar por mejores productos?

Utiliza todos los mecanismos de participación legales que tengas para manifestar tus opiniones a la empresa que vende los productos, a la entidad gubernamental que regula las transacciones entre fabricante/comercializador y cliente y a otros consumidores que conozcas que también compran lo mismo. De esta manera puedes seguir un conducto regular con miras a observar mejoras en la oferta de valor de la empresa. En últimas, puedes dejar de comprar el producto e incentivar a otros a que no lo compren, si ves que los cambios importantes que requieres no se dan finalmente.

18. ¿Qué debo hacer para entender mejor a mis consumidores?

Como empresa hay que crear nuevos mecanismos de participación que trasciendan los tradicionales callcenters, grupos focales, entre otros. ¿Has escuchado del co-desarrollo, co-diseño, diseño participativo, diseño colaborativo, innovación social, crowdfunding y crowdsourcing, entre otros conceptos nuevos que aportan el a construcción colectiva de ideas? Prueba cualquiera de estas estrategias para incluir de manera más activa a los consumidores desde las etapas tempranas del diseño del bien o servicio, de tal manera que puedan conseguir mejores ideas antes de que salgan al mercado.

19.¿Quién tiene más responsabilidad? ¿la empresa o el gobierno o el consumidor?

Todos tenemos responsabilidad de manera diferenciada, porque cada uno de los actores involucrados desempeña un rol diferente alrededor del ciclo de vida de un proyecto. El gobierno legisla y controla, los empresarios innovan y venden, los compradores consumen, otros actores involucrados vigilan, otros aportan materias primas, en fin. Lo clave acá es ser consciente de que estás interconectado a otros grupos de interés cuando compras un producto que te gusta, y así como quienes extraen la materia prima se interesan en sacar la mejor para que se las compre la empresa que fabrica los productos que tú compras, tú podrías esforzarte por disponer de la mejor manera el producto cuando ya no lo uses, para que alguien más pueda aprovecharlo.

20. ¿Qué es la logística inversa?

Corresponde al proceso de gestión de las materias primas/de productos usados desde el comprador/consumidor hacia la empresa fabricante. De esta manera, el consumidor actúa como un nuevo proveedor de material/de refacciones que el productor puede utilizar para continuar fabricando un bien o servicio. De esta manera los consumidores pueden actuar colaborativamente para conseguir beneficios mutuos como: reducción en el costo de compra de materia prima nueva, reducción en costos de recolección y transporte, reducción en el costo de la compra de un producto nuevo, entre otros.

21. ¿Qué es un programa posconsumo?

Cuando profundicemos en el ciclo de vida, verás que luego de que un comprador/consumidor deja de usar un producto por cualquier razón (ya no lo necesita, o se rompió, o se volvió obsoleto, por ejemplo) a este le puede pasar una cantidad de cosas como que sea desechado y termine en un relleno sanitario, o que sea reutilizado por alguien más, o que sea reciclado como nuevas materias primas para otros productos. A todo lo que sucede luego de que una persona consume un bien o servicio por primera vez se le llama el posconsumo del producto, y se busca que sea lo menos impactante posible.

22. ¿Cada día se crean nuevas necesidades?

Falso, se ha comprobado que las necesidades básicas humanas prácticamente se han mantenido intactas desde el origen de nuestra especie. Lo que realmente han cambiado son los satisfactores o formas de suplirlas y los bienes o artefactos (y servicios también) que se usan para satisfacerlas. El error en el que algunas personas han caído es creer que necesitan un celular nuevo, por ejemplo, cuando lo que realmente necesitan es ser parte de un grupo en el que se sientan bien recibidos por tener un aparato de última tecnología, o necesitan sentirse reconocidos cuando son capaces de responder rápidamente un correo a cualquier hora de cualquier día.

23. ¿Por qué algunas personas optan por sacrificar algunas necesidades para comprar productos?

Cuando uno entiende las motivaciones del ser humano, y es consciente de que las personas buscan sentirse autorrealizadas (las motivaciones superiores, las más profundas y trascendentales) y toman decisiones para lograrlo en ocasiones lo más rápido que se pueda, ahí resulta más evidente que algunos seres humanos prefieren llegar a la autorrealización así algunas de sus otras motivaciones (las asociadas con las necesidades fisiológicas por ejemplo) no estén del todo resueltas. Con esto, entonces, antes de juzgar negativamente a alguien porque compró un televisor enorme pero no tiene para comer suficiente, intenta entender cómo es su contexto y sus motivaciones para saber por qué tomo esa decisión en primer lugar.

24. ¿Son igual de importantes las necesidades individuales y las necesidades colectivas?

Como hemos visto, lo que necesita un individuo puede necesitarlo otro, y por ende podríamos hablar de necesidades que se manifiestan en el colectivo también. Cuando uno considera la satisfacción de las necesidades de otras personas en proporciones similares a la satisfacción de las necesidades individuales, está fortaleciendo el sistema, la sociedad, la red misma. De la misma forma que tu libertad llega hasta que comienza la de otra persona, busca satisfacer tus necesidades individuales siempre y cuando no le quites el derecho a satisfacer las suyas a otra persona (concepto clave del Desarrollo Sostenible)

25. ¿Dónde arranca y dónde termina el ciclo de vida de un producto?

Considerando la economía azul y la ecología industrial, los ciclos de vida de un producto no tienen un comienzo ni un fin. En este caso el concepto deja de enfocarse sólo en el producto y pasa más bien a enfocarse en los materiales y en la energía. Por ejemplo, una botella plástica deja de ser botella cuando se tritura para ser reciclada, pero el material y la energía invertida en la botella continúan transformándose. El material, por ejemplo, puede transformarse para ser de nuevo una botella, o puede reciclarse para convertirse en otro producto plástico. En este sentido uno debe realizar la trazabilidad del material y de la energía de forma continua, antes, durante y luego de que el producto exista.

26. ¿Dónde uno como consumidor se involucra en el ciclo de vida de un producto?

El alcance del involucramiento de uno como consumidor se extiende a todas las fases de un ciclo de vida de un producto. La clave acá está en determinar el nivel de participación: si bien uno puede estar directamente involucrado en las fases de compra y consumo de un bien o servicio, de manera indirecta lo que uno demande y los requerimientos que uno transfiera a la empresa que vende los productos puede terminar impactando al resto del ciclo de vida. De igual manera, uno puede aprovechar los mecanismos de participación que se encuentran para otras fases, sea involucrándose mejor con los diseños, o siendo responsable de manera extendida evitando que los productos que consumes terminen en un relleno sanitario.

27. ¿Con qué otros actores involucrados me relaciono en el ciclo de vida de un producto?

De igual forma, uno termina relacionándose directa o indirectamente con todos los actores involucrados de un ciclo de vida. Hay estudios que han demostrado que estamos a menos de 5 interacciones de cualquier persona en este planeta, como evidenció el sicólogo Stanley Milgram, una teoría llamada “seis grados de separación” Esto se complementa con el paradigma de la complejidad en donde entendemos que una decisión que tomemos puede afectar a otra persona que no conozcamos: si decidimos seguir comprando los productos más baratos del mercado, así no conozcamos qué impacto tiene esa decisión por ejemplo, corremos el riesgo de seguir incentivando la destrucción del ambiente o el irrespeto de los derechos de los seres humanos para algunos trabajadores.

28. Aprovechar un “residuo” material puede ser fácil, pero ¿cómo aprovechas un “residuo” de energía?

De la misma manera que hay que estar pendiente de todo lo que sobra en materia, se puede hacer lo mismo con la energía. Toma este ejemplo: uno paga por combustible para que un carro se mueva hacia adelante o hacia atrás. Sin embargo, el combustible se consume también para generar ruido, vibración y calor que pueden percibirse cuando el motor está encendido, cuando el vehículo se mueve, cuando frena. Hoy en día algunos carros usan el calor del frenado para recuperar energía que pueda recargar el motor eléctrico que propulsa el carro. Algunas personas usan el calor que emite una nevera para secar ropa (aunque esto no debe hacerse porque puede ocasionar accidentes, evidencia que la energía residual puede aprovecharse)

29. ¿Por qué es mejor enfocarse en el material que en el producto mismo?

Como comentamos en otro momento, una botella cuando se recicla para fabricar nuevas botellas se destruye para que vuelva a convertirse en materia prima (pequeñas bolitas plásticas que pueden ser inyectadas de nuevo para fabricar nuevos productos) En el momento en que esa botella se tritura, estrictamente deja de ser botella, para transformarse en plástico triturado. Por esta razón, si bien el producto deja de existir como lo conocemos, el material del que estaba fabricado continúa su camino en otros procesos de producción.

30. Si algo huele mal, está roto y nadie lo quiere, ¿no es esto un residuo no aprovechable?

Lastimosamente todavía encuentra uno legislación sobre residuos que diferencian los aprovechables de los no aprovechables. Esto es un error grande de comunicación, porque te reto a lo siguiente: mira los residuos que encuentras en las canecas donde está lo “no aprovechable” o lo “no reciclable” y luego busca en internet si alguien ya le ha encontrado un uso a alguno de esos residuos. La pregunta no debería ser si es aprovechable o no sino para qué y para quién puede ser aprovechable. Por ejemplo, en algunas culturas algunos alimentos se desecharían, mientras en otros se aprovecharían.

31. ¿Qué es más significativo en la sostenibilidad: el ambiente, las personas o el dinero?

Los tres aspectos son igual de importantes, aunque no necesariamente hay que atenderlos a todos por igual en el mismo momento. La clave está es identificar lo que es más significativo en algún momento determinado para una sociedad en particular con respecto al estado de los recursos naturales del entorno que rodea a las personas. Por ejemplo, si en alguna sociedad están inundados de basura, sufriendo de enfermedades resultantes de la contaminación, la mortalidad está en ascenso, entre otras situaciones críticas, posiblemente habrá que buscar todas las fuentes de financiación posibles para solucionar estos problemas aún cuando pueda que la rentabilidad sea mínima o, incluso casi nula.

32. ¿Se puede ser sostenible sin contemplar el aspecto económico?

Hay que aclarar que lo económico no es sinónimo de lo monetario. La economía trata de la administración de recursos, entre los cuales puede estar el dinero, pero no es exclusivamente sobre el dinero. De esta manera, cada vez que mencionamos que algo es sostenible frente a lo ambiental y lo social, hay que considerar lo siguiente: 1) se es también sostenible desde lo económico en cuanto a la administración de los recursos; 2) si no se logra evidenciar en ese momento la rentabilidad financiera, tampoco hay que descartar la idea, sino posponerla y seguir investigando hasta lograr que monetariamente hablando sí dé la rentabilidad esperada.

33.¿Qué se puede hacer si una buena idea no se puede vender?

¡Anotarla y detallarla! Leonardo da Vinci no dejó de idear, aunque supiera que no existían los medios para desarrollar algunas de sus ideas. Es claro que, si no puede venderse una idea, posiblemente no se pueda llevar a cabo en ese momento… es decir, hay que continuar desarrollando proyectos que sí puedan venderse en el corto plazo. Sin embargo, si tienes una idea buena que no pueda fabricarse en este momento o que no pueda venderse, déjala documentada y mantenla en tu radar para cuando llegue su momento de ser desarrollada por completo.

34. ¿Cómo debe darse este proceso de negociación entre los distintos aspectos de la sostenibilidad? ¿quién tiene la última palabra?

Este tipo de procesos debe ser participativo, en cualquier proyecto, convocando la voz de expertos en distintas áreas temáticas (ten presente que por expertos no sólo me refiero a los perfiles académicos o con amplia experiencia profesional, sino a todo aquel que tenga un conocimiento que pueda aportar valor a un proceso de decisión) De esta forma, para diseñar una nueva camiseta, pueden convocarse no sólo a los posibles compradores y consumidores, sino a las personas que fabricarán el producto, a los que extraerán las materias primas, entre otros. Esto se llama co-desarrollo, o co-diseño, o diseño participativo o diseño colaborativo.

35. ¿Por qué no existen los productos sostenibles perfectos?

A la luz de la tecnología y el conocimiento actuales, no hemos podido llegar a un producto que cumpla a cabalidad con todos los criterios habidos y por haber referentes a la sostenibilidad, en cada fase de su ciclo de vida, y con respecto a todos los actores involucrados. Esto responde usualmente a decisiones de negociación donde hay que balancear lo siguiente: si continuamos investigando hasta lograr una presunta perfección (que, considerando que nuestros avances tecnológicos son limitados, toda vez que son sujetos a continuar mejorándose, no podemos llegar tampoco a una solución definitiva) nunca llegaremos a sacar un producto al mercado y la necesidad que podríamos satisfacer con un producto, nunca podría llegar a ser satisfecha. Por eso salen bienes y servicios al mercado, y salen versiones mejoradas luego de un tiempo.

36. Como consumidor, ¿cómo hago entonces para consumir si no hay algo perfecto?

No sufras. Recuerda que consumir no es malo, generar residuos tampoco. Debes tener claros tus principios éticos y morales que no estás dispuesto a negociar, para luego poder estructurar mejor las decisiones que tomes. Por ejemplo, a algunos consumidores prefieren preservar el bienestar de otros animales, pero otros prefieren hacer lo mismo con los seres humanos. ¿Quién tiene la razón? No es la pregunta que debes hacerte, porque los dos buscan cuidar la biodiversidad (recuerda, nosotros somos también biodiversidad) Otra variable que debes tener en cuenta es tu poder adquisitivo y tu disponibilidad a pagar, porque esto determinará el precio que pagarás por un producto y los beneficios que podrás ayudar a conseguir en el ambiente y la sociedad.

37.¿Qué problema hay al usar la palabra “residuo” o “basura” hoy en día?

Culturalmente hablando, las palabras residuo y basura han estado tradicionalmente asociadas a lo que no nos gusta, a lo que huele mal, a lo que se ve feo, a lo que genera enfermedades y plagas, a lo que hay que esconder y poner fuera de la ciudad, a los trabajos que no todo el mundo quiere hacer. De esta manera, todo aquello que ponemos en una caneca queremos en general que salga rápido de nuestras vidas. Sin embargo, ¿has visto todo lo que botas que podría aprovecharse? Como históricamente hemos querido alejarnos de los residuos, nos hemos perdido la oportunidad de valorar económicamente lo que desechamos y de encontrar oportunidades para aprovechar eso. Afortunadamente cada vez hay más personas rompiendo el paradigma de que la basura hay que enterrarla y ocultarla.

38. Si monto empresa aprovechando un residuo como materia prima, ¿por qué no puedo asumir que esta materia prima me sale gratis?

Con el bagazo de la caña, con las llantas, con el papel reciclado, entre otras materias primas que han sido aprovechadas luego de haberles encontrado valor, se ha podido disfrutar el hecho de poder conseguirlas a bajo o nulo costo (si alguien antes pagaba a una empresa para que se llevara su basura (por ejemplo, llantas usadas o restos de caña de azúcar), si alguien viene y ofrece la posibilidad de llevarse lo mismo sin cobrar por ese servicio, puede uno entender por qué podría conseguirse a bajo o nulo precio. Sin embargo, es sólo cuestión de tiempo para que los actores involucrados al ciclo de vida de esa materia prima noten el valor que tiene como residuo aprovechable, y ahí posiblemente las condiciones de negociación cambien.

39. ¿Cómo solucionas esta paradoja? Montas una empresa para aprovechar las bolsas plásticas que se botan, pero te interesa que cada vez menos personas boten bolsas plásticas a la basura

La innovación en una organización debe ser constante. Por esta razón, si comienzas una empresa aprovechando residuos de llantas debes ser consciente que esa idea de negocio durará sólo unos años (por ejemplo, mientras avanza la legislación para aprovechar las llantas, o se rediseñan las llantas para que su vida útil aumente significativamente), o si aprovecharás las bolsas plásticas para fabricar camisas, ¿qué pasaría si en la ciudad en la que tienes tu empresa prohíben las bolsas plásticas? Hay que continuar pensando en nuevas formas para aprovechar materias primas que sean consideradas residuos, no sólo centrarse en una.

40. ¿Cuál es la mejor opción, el reciclaje o la reutilización?

Depende, es la palabra clave. Idealmente uno le apunta primero a la reutilización porque en general reutilizar un producto requiere la intervención de menos materia prima y menos energía que para los procesos de reciclaje. De todos modos, en el manejo de residuos no hay una verdad absoluta y última, porque la mejor estrategia depende de distintos factores como: legislación existente, tecnología disponible, volumen de residuos, afectación del ambiente y la salud humana por el residuo, valor percibido en el mercado de las soluciones que se propongan, entre otros. La clave está en tomar la decisión con el juicio de expertos, y considerando en qué plazo se esperan los beneficios (una idea puede ser buena en 5 años, pero no en 1 mes) o en qué plazo se requieren gestionar los riesgos asociados al residuo (algunos residuos, por su peligrosidad y la legislación existente, deben ser incinerados en el menos tiempo posible)

41. ¿Por qué debemos apuntarle primero a reducir si la eficiencia en el uso de las materias y la energía es cada vez mayor?

Precisamente porque la eficiencia es mayor, hay que evitar el llamado efecto rebote en el consumo, o la Paradoja de Jevons. Estos conceptos describen cómo, cuando la eficiencia en el uso de recursos naturales y de la energía no se acompaña con programas de educación y sensibilización, se corre el riesgo de que el consumo de esos recursos y la energía aumente de forma agregada en vez de ver una disminución. ¿Por qué pasa esto? Porque las personas perciben que la presión sobre el ahorro de los recursos y la energía disminuye, y por eso vemos bombillos ahorradores prendidos más tiempo, computadores cada vez más eficientes que permanecen más tiempo prendidos, vehículos que pasan más tiempo en las calles porque los promedios de velocidad disminuyen en algunas ciudades, entre otros.

42. ¿Qué relación tiene la antiobsolescencia con la "R" de "Reparar"?

Entendiendo que la obsolescencia puede ser programada (como usualmente se entiende, productos concebidos para ser obsoletos al cabo de un tiempo, ya sea porque dejan de funcionar, o porque salen actualizaciones que obligan a cambiar el producto por ejemplo) o percibida (impulsada por las fuerzas del mercado cuando se presionan a los consumidores a comprar otros productos, así los que ya tengan sigan sirviendo, por moda o fenómenos similares) Frente al primer tipo de obsolescencia, en algunos casos es más económico comprar un producto nuevo que mandarlo a reparar... ¿tiene sentido esto para ti, sabiendo que en el producto puede haber todavía piezas que funcionan? De esta manera, hay ecoetiquetas que dan cuenta de productos que son más económicos de reparar que fabricarlos nuevos, y con eso las personas no tienen que deshacerse tan rápido de sus productos.

43. ¿Qué diferencia hay entre el Upcycling, el reciclaje y la reutilización?

El Upcycling se inserta entre la reutilización y el reciclaje, es decir, puede incluir un componente de reutilización en algunos casos, pero en otros describe una actividad similar al reciclaje. Esto depende de la decisión que se tome sobre un material/producto/residuo para agregarle valor con una decisión de diseño (creativa) En últimas, la discusión en este caso debe centrarse sobre cuál de las estrategias agrega más valor: en ocasiones puede ser triturar el material, en otras sólo cortarlo, en otras doblarlo. Deberá hacerse un análisis costo beneficio, adicional a un trabajo de diseño participativo, para poder determinar la mejor manera de transformar un producto/residuo/material.

44. ¿La mejor alternativa es entonces el Upcycling para manejar residuos?

De acuerdo a la pregunta anterior, no siempre el Upcycling es la mejor manera de gestionar un residuo sólido porque no todos los productos/residuos pueden aprovecharse de igual manera: por ejemplo, una tabla de 10x10cm se podrá usar de una manera posiblemente diferente a una tabla de 100x100cm. De todos modos, recuerda que el Upcycling puede describir actividades de reciclaje, pero también de reutilización. Por otro lado, ten presente la pirámide de gestión de residuos sólidos, para tener presente todas las opciones que puedes tener adicionales (eso sí, no olvides que la disposición final (en relleno sanitario, por ejemplo) es la última opción a considerar.

45. ¿Qué tan nuevo es el Upcycling como estrategia para gestionar residuos?

Si bien el concepto puede haberse acuñado por primera vez en la década de 1990, y algunas muestras de aprovechamiento de residuos se remontan incluso a comienzos del siglo XIX, realmente ¿hace cuánto crees que el ser humano ha buscado aprovechar de manera creativa algo que considerara antes residuo o algo sin valor? Es justamente esta capacidad creativa que tenemos para aprovechar lo que nos rodea la que nos ha permitido evolucionar. De esta forma, no es nuevo y casi que desde el comienzo de nuestra evolución como especie hemos tomado decisiones para agregarle valor a lo que consideramos residual: consumimos carne de un animal, pero también aprovechamos su piel como protección, y le dimos valor a los huesos como herramientas y armas en algún momento de nuestra historia.

46. ¿Qué diferencia hay entre un modelo de negocio sostenible y uno tradicional?

Básicamente que el modelo de negocio sostenible busca que cada decisión que se tome se haga con criterios de sostenibilidad (cuidado del ambiente, cuidado de las personas, rentabilidad financiera, sostenibilidad en el largo plazo) No es que sean muy diferentes realmente, sólo que en los llamados modelos de negocio sostenibles estos criterios de sostenibilidad son más evidentes. Empresas como Ecologing proponen su EcoCanvas justamente para mostrar de manera más relevante la significancia de los criterios sostenibles en cada uno de los aspectos de un negocio.

47. ¿Por qué es importante construir un modelo de negocio sostenible?

Por un lado, un modelo de negocio te ayuda a estructurar los aspectos más relevantes que te permitirán configurar tu idea de negocio, considerando los actores clave, el diferenciador de tu idea frente a lo que ya existe, las actividades principales que tendrás que hacer, los recursos principales que necesitarás, los costos más significativos en los que incurrirás, los segmentos de mercado que atenderás, el tipo de relaciones que establecerás con tu clientes y a través de qué canales y, finalmente la manera como captarás ingresos. Estos aspectos deben tener implícita la protección del ambiente y el cuidado del bienestar de las personas, para asegurar que sea sostenible.

48. ¿Cómo sé si es innovadora una idea de negocio para aprovechar residuos?

Justamente uno de los aspectos centrales de un modelo de negocio es la propuesta de valor, es decir, lo que te diferencia. Te ayuda saber si estás siendo realmente innovador, conocer el mercado en el que quieres entrar, buscar en las bases de patentes y registros para saber si alguien ya hizo antes lo que tú quieres hacer y buscar en las bases de datos científicas para saber también si ya hay investigaciones alrededor del tema que te interesa. De igual manera podrías aproximarte mejor a algo innovador si respondes preguntas como: ¿por qué me comprarían a mí y no a otra empresa? ¿qué ofrezco yo que nadie ofrezca? ¿qué es lo que más recordarán mis clientes? Entre otras preguntas.